S E R I E
Cartografías de nuevas realidades, en luz
¿Qué sucede cuando el crecimiento humano transforma el paisaje?
Desde Villa La Ñata, Lagunitas, Benavídez, observo desde hace más de una década cómo el aumento demográfico impacta la vida silvestre y el ecosistema. Este paisaje está en constante cambio: algunas especies desaparecen, otras migran, y algunas resisten y se multiplican.
Esta serie propone un recorrido sensible por esas transformaciones a través de retratos de animales autóctonos del norte bonaerense, creados en papel hecho a mano y técnicas que dialogan con la sostenibilidad y la luz: calados, marcas de agua, dibujos y materiales biodegradables.
¿Qué revela la luz sobre aquello que parece invisible? La luz aquí no solo ilumina, sino que desvela presencias frágiles y efímeras, mostrando el delicado equilibrio entre lo que permanece y lo que cambia.
“Liebres y liebres de luz”
¿Qué significa habitar un territorio en transformación?
Las liebres que habitan los humedales del norte bonaerense son veloces y esquivas, situándose justo en el límite entre presencia y ausencia. Son rastros, signos y preguntas que surgen del encuentro cotidiano con lo silvestre.
Estas piezas, realizadas con papeles y fibras del territorio y técnicas de calado, perforación y marcas de agua,capturan esa dualidad, revelando la belleza y vulnerabilidad de estas especies. presentan a la liebre como símbolo de resiliencia y vínculo íntimo con su entorno natural.
Inspirada en la manera en que la liebre recicla y reaprovecha sus recursos naturales para sobrevivir, esta serie invita a reflexionar sobre los procesos constantes de transformación y renovación, tanto en la naturaleza como en el arte.
«Liebres de luz» es una cartografía poética que visibiliza la memoria y la vida silvestre, invitándonos a pensar en procesos de reciclaje, transformación y reapropiación y a cuidar y respetar un territorio que cambia constantemente.
¿Cómo podemos dibujar sin fijar? ¿Cómo representar sin domesticar?
Liebres de luz es una cartografía poética que invita a escuchar, cuidar y habitar con respeto un territorio en cambio, donde la memoria y la vida silvestre se entrelazan en una danza frágil pero necesaria.
Sobre la serie: Cartografías de nuevas realidades, en luz
Vivo en Villa La Ñata, Lagunitas, Benavídez. En los últimos catorce años, he sido testigo del impacto del crecimiento demográfico sobre el medio ambiente. He observado cambios en las poblaciones de especies autóctonas: algunas han desaparecido, otras han migrado, se han extinguido o han sido depredadas, mientras unas pocas se han multiplicado.
“Cartografías de nuevas realidades, en luz”, es una serie de obras que presenta un relevamiento sensible de especies de la zona. Cada papel revela retratos de animales autóctonos del norte de Buenos Aires, registrados a través de dibujos y calados en papel hecho a mano.
La instalación reúne técnicas como lápiz, sacabocados, punzados con aguja, marcas de agua y acuarelas. Algunas imágenes están dibujadas, otras caladas o realizadas como esténciles con materiales degradables y biomateriales. La técnica de marca de agua permite que ciertos retratos solo se revelen al pasar la luz.
La elección del papel hecho a mano refuerza la fragilidad del ecosistema y el carácter efímero de las especies representadas. La luz, elemento central en la serie, acentúa la delicadeza y la transitoriedad del entorno que habitamos.
Una serie que traza un mapa visual de especies y transformaciones, donde la luz revela lo que permanece y lo que cambia.
Liebres de luz
Liebres de luz es una serie que nace del encuentro cotidiano con las liebres silvestres en los humedales del norte bonaerense, un paisaje en constante transformación. Estas liebres, veloces y esquivas, habitan el límite entre lo visible y lo invisible, entre la presencia y la ausencia.
Las obras están realizadas sobre papeles hechos a mano con fibras vegetales y restos del territorio, utilizando técnicas como marcas de agua, calados, perforaciones y dibujo manual. Estas técnicas permiten que algunas liebres se revelan sólo a contraluz, mientras otras aparecen como delicados rastros o siluetas luminosas.
La serie explora la fragilidad de la especie y su ecosistema, así como su resiliencia, representada en la relación íntima de la liebre con el entorno vegetal y sus procesos naturales, como la cecótrofia, que inspira una reflexión sobre el reciclaje y la transformación constante.
Liebres de luz forma parte de la serie Cartografías de nuevas realidades, en luz, un proyecto que traza mapas simbólicos y afectivos de un territorio en cambio, invitando a una mirada sensible sobre la coexistencia, la memoria y la urgencia de cuidar la naturaleza que aún permanece.